domingo, 6 de noviembre de 2016

AIG2 -BRYAN GARCÍA AGUDELO


ENUNCIADO: El espacio en un cubo

Construir una maqueta a escala de con un cubo como contenedor configural, considerando que:

El cubo tendrá 20 cm de lado, y deberá estar obligatoriamente configurado físicamente, por medio de
alguna/s o de todas sus caras, parciales o completas, o por la combinación de algunas de sus aristas y
caras o parte de las mismas.

No se pretende forzosamente alcanzar resultados espaciales propios de la arquitectura “real”. La
condición formalmente “abstracta” es bienvenida, pero la escala humana es siempre exigible.

En el interior del cubo, se formará una solución compuesta por diferentes situaciones espaciales
individuales, tratando de obtener la mayor riqueza posible, atendiendo a conceptos como:









Pseudo-arquitectura.


Construir una maqueta a escala de una pseudo-arquitectura, considerando que:

La pseudo-arquitectura estará generada por la agrupación de 1 cubo y de 1 paralelepípedo oblongo
(adición). En el interior de ambos (limitación) se obtendrán diferentes situaciones espaciales de interés.

El cubo tendrá 15 cm de lado, y deberá estar obligatoriamente configurado físicamente, por medio de
alguna/s o de todas sus caras, parciales o completas, o por la combinación de algunas de sus aristas y
caras o parte de las mismas.

El paralelepípedo tendrá unas proporciones netamente alargadas, pero las dimensiones serán a
elección del alumno. Los 2 volúmenes podrán intersecarse, situarse en yuxtaposición-contacto, o
simplemente mantener una relación de proximidad activa (sus espacios deberán relacionarse visual y
funcionalmente)

En el interior de la agrupación, se formará una solución compuesta por diferentes situaciones espmayor riqueza posible, atendiendo a conceptos como:

















ENUNCIADO: Color, espacio y forma.

Tratamiento superficial de una maqueta (color)

SE PIDE:

Construir una maqueta a escala de una pseudo-arquitectura, considerando que:

Terminar la maqueta 02 si no lo está.


Sobre la maqueta del ejercicio 02 aplicar un revestimiento superficial para darle color.

El tratamiento textural es posible pero no obligatorio.

El principal objetivo es influir, mediante el uso de color, en la percepción de la forma.

Antes de proceder a aplicar el tratamiento superficial, se fotografiará la maqueta en alta resolución
obteniendo vistas “pseudo-diédricas” de todos los “alzados” y “planta”. Se obtendrán, asimismo, todas
las vistas “cónicas” necesarias para explicar la maqueta, así como los “detalles” relevantes.

Después de la aplicación del tratamiento superficial, se obtendrán también fotografías con criterios
similares.

Para las fotografías se deberá tener en cuenta y expresar las diferentes situaciones relevant












COMPARACIÓN GRÁFICA










Edificio de Rectorado de la Universidad de Alicante, Álvaro Siza

Apuntes de emulación con referente construido

SE PIDE:
Realizar apuntes y esquemas gráficos del modelo arquitectónico propuesto y de su entorno, considerando
el exterior y el interior del mismo, sus singularidades y polos de interés. Se abordarán los tres objetivos
informativos (descripción, conocimiento, percepción).


















Escuela politécnica superior (EPSA 4). Mª Dolores Alonso

SE PIDE:
Realizar apuntes y esquemas gráficos del modelo arquitectónico propuesto y de su entorno, considerando
el exterior y el interior del mismo, sus singularidades y polos de interés. Se abordarán los tres objetivos
informativos (descripción, conocimiento, percepción).
El trabajo quedará estructurado en dos apartados que deberán quedar perfectamente diferenciados y
reconocibles, realizados además, en el orden siguiente:

A) Primera sesión: Estudio del edificio considerado globalmente, en su integridad. Sistemas de
Representación: Diédrico, Axonométrico y Cónico. La utilización simultánea de los 3 sistemas es
obligatoria en todas las láminas (en ambas caras).

B) Segunda sesión: Estudio del edificio considerado en sus aspectos parciales. Estudio de detalles. Sistemas
de Representación: Diédrico, Axonométrico y Cónico. La utilización simultánea de los 3 sistemas es
obligatoria en todas las láminas (en ambas caras).
La extensión del trabajo será como mínimo de un A4 y como máximo dos A4 por cada apartado (por
ambas caras).



















ENUNCIADO: Abstracción formal de un edificio.
Escuela politécnica superior (EPSA 4). Mª Dolores Alonso

Abstracción de un referente construido presente.

SE PIDE:

Realizar una representación gráfica abstracta (abstractizante) del edificio, que aporte la mayor
cantidad posible de información sobre el mismo, tanto geométrica, formal y material, como —en caso
extremo— intangible (sensaciones, etc…).














ENUNCIADO: Abstracción formal de un edificio.
Edificio de Rectorado de la Universidad de Alicante, Álvaro Siza

Abstracción de un referente construido ausente.

SE PIDE:

Realizar una representación gráfica abstracta (abstractizante) del edificio que aporte la mayor cantidad
posible de información sobre el mismo, tanto geométrica, formal y material, como —en caso extremo
intangible (sensaciones, etc…).









ENUNCIADO: Abstracción formal MATÉRICA de un edificio.
Edificio del Rectorado de la Universidad de Alicante. Álvaro Siza


Realizar una representación gráfico-material abstracta del edificio, que aporte la mayor cantidad
posible de información, tanto geométrica formal y material, como —en caso extremo— intangible
(sensaciones, etc…).

El concepto “matérico” implica la necesidad de “aportar, depositando y fijando” elementos materiales
en un soporte.

La naturaleza física de dichos elementos materiales o “matéricos” abarca, desde los fragmentos de
papel propios de un collage, hasta otros más próximos o de la misma naturaleza que los del edificio. En
cualquier caso, el concepto “matérico” se refiere aquí, sobre todo —de forma no excluyente— a una
cuestión relativa a la técnica de ejecución.










ENUNCIADO: Estrategias de configuración espacial 01 · Sustracción

Maqueta de configuración espacial por SUSTRACCIÓN

Construir un modelo/maqueta de configuración espacial mediante sustracción.

Partiendo de un volumen macizo, el espacio será configurado mediante la sustracción de material. El
volumen retirado es espacio, mientras que el restante se lee como macizo (sin espacio interno).








ENUNCIADO: Estrategias de configuración espacial 02 · Limitación

Maqueta de configuración espacial por LIMITACIÓN

Construir un modelo/maqueta de configuración espacial mediante limitación o confinamiento.

Partiendo del vacío, el espacio será configurado (limitado, confinado) por la aportación de elementos
configuradores con una o dos dimensiones sensiblemente reducidas respecto de la tercera, es decir,
elementos de tendencia superficial (láminas, planchas), o lineal (tubos, tallos, hilos). En cualquier caso,
siempre habrán de ser leídos como elementos macizos (sin espacio interno).













ENUNCIADO: Estrategias de configuración espacial 02
Maqueta de configuración espacial por ADICIÓN

Construir un modelo/maqueta de configuración espacial mediante adición de partes definidas por tres
contenedores configurales. Los contenedores configurales serán dos cubos y un paralelepido
rectángulo. La combinación de estrategias de configuración del espacio serán:

1. Los dos contenedores cúbicos serán trabajados por limitación.
2. El contenedor paralelepipédico, lo será por sustracción.

En cualquier caso, no se trata de maquetas volumétricas (tendencia o símil escultórico), sino espaciales,
en el sentido de que todos los elementos matéricos (no espacios), serán leídos como macizos.





























RELABORACIÓN:









ENUNCIADO: Composición gráfico-pictórica
Sistemas compositivos

Realizar una composición gráfica o pictórica utilizando DOS de los cinco sistemas compositivos
explicados en clase (elección libre).

La lámina se dividirá en dos partes sensiblemente iguales que contendrán cada una, un sistema
compositivo diferente.

Considerar la posibilidad de que dichas composiciones pudieran servir de germen para unas
arquitecturas o pseudo-arquitecturas imaginadas por el alumno, que pudieran, eventualmente,
representarse por medio de una maqueta física.
MATERIALES y TÉCNICAS RECOMENDADOS:

Soporte de elección libre, excluyendo expresamente el papel de uso corriente con bajo gramaje.









ENUNCIADO: Composición gráfico-pictórica
Sistemas compositivos

Realizar una composición gráfica o pictórica utilizando DOS de los cinco sistemas compositivos
explicados en clase (los dos que no hayan sido utilizados en los anteriores ejercicios 12 y 13).

La lámina se dividirá en dos partes sensiblemente iguales que contendrán cada una, un sistema
compositivo diferente.

Considerar la posibilidad de que dichas composiciones pudieran servir de germen para unas
arquitecturas o pseudo-arquitecturas imaginadas por el alumno, que pudieran, eventualmente,
representarse por medio de una maqueta física.









ENUNCIADO: Ideación de artefactos pseudo-arquitectónicos. Sistemas compositivos 3D

Maqueta de composición lineal

1ª Parte (clase): Idear gráficamente la maqueta de una torre de vigilancia para socorristas ubicada en
una playa cualquiera del litoral valenciano (EL TRABAJO SERÁ FOTOGRAFIADO AL FINALIZAR LA CLASE y
RECOGIDO FÍSICAMENTE POR EL PROFESOR)

La torre se ideará como espacio/s de composición LINEAL. Deberá permitir la presencia simultánea de 2
socorristas. Dispondrá de protección solar para los mismos.

2ª Parte (Casa): A partir de la ideación gráfica anterior, construir un modelo/maqueta de configuración
espacial obtenida por sustracción o por limitación (elección libre, definida en la parte gráfica).

En cualquier caso, no se trata de una maqueta volumétrica (tendencia o símil escultórico), sino espacial en el sentido de que todos los elementos matéricos (no espacios), serán leídos como macizos y todos los espacios utilizables serán visibles.